viernes, 17 de mayo de 2013

Visita especial a Nkosi's Haven

David y Bianca


Antes de embarcarnos en el Gran African Adventure el mes pasado, visitamos Nkosi's Haven en Sudáfrica con Steve Tew, presidente de 4Life; y su esposa Sherma. Es un hogar para madres infectados con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y sus hijos que fundaron Gail Johnson y su hijo adoptivo Nkosi. Desde 2001, Foundation 4Life®ha apoyado a este lugar tan especial. Con tu ayuda, hemos hecho importantes donativos para ayudar a construir la granga; Nkosi's Haven 4Life Farm; para que Haven pudiera cultivar sus propios alimentos, incrementar la producción de huevo de gallina y ofrecer clases de autoayuda a las madres.

¡Nkosi's Haven es un lugar sorprendente! Visitamos a las madres, nos reímos con los niños, recorrimos las instalaciones e incluso pudimos disfrutar de la actuación de un coro de niños. Incluso les entregamos pijamas nuevas ¡a todos los niños! Gail ha creado un lugar muy especial que les permite a las madres y a sus hijos permanecer juntos, especialmente cuando las madres atraviesan por los efectos del sida y no pueden cuidar de sí mismas. Tiene un salón de juegos, otro de música e incluso escuela si así lo desean. Gail se asegura de que los niños se esfuercen, estudien y den lo mejor de sí mismos para tener un mejor futuro.

Grace, quien ha vivido ahí por más de 14 años, se levanta todos los días a las 3:30 de la mañana y es la encargada de preparar el desayuno para todos. Nos contó que vivir ahí le ha cambiado la vida. "Cocinar para estos niños es mi vida. Todos los días pido fortaleza. No puedo no estar aquí. Dios lo planeó así."

Estamos muy agradecidos por la oportunidad que tuvimos de visitar este lugar tan bonito e inspirador. Una vez más hemos sido testigos de tu fortaleza al vivir la misión de 4Life® de Juntos, Edificando Vidas. ¡Muchas gracias!

 David y Bianca Lisonbee visitan Nkosi's Haven 4Life Farm con Steve Tew, Presidente de 4Life y su esposa Sherma.


A esta pequeña niña le urge estrenar sus nuevas pijamas.

http://davidybianca.blogspot.com/2013/05/visita-especial-nkosis-haven.html

miércoles, 15 de mayo de 2013

“Descubre Los Mitos Y Verdades Del Mercadeo En Red”


El mercadeo en red es una industria como cualquier otra, lo que la diferencia de las demás industrias es su sistema de distribución. Esto es que este tipo de empresas unen al fabricante con el consumidor final, se ahorran los gastos de los intermediarios y todo lo que se gasta en publicidad. Descubre los mitos y verdades del mercadeo en red.

Hablando un poco de la industria se venden en el mundo alrededor de 114 billones de dólares, 56 millones es el número de personas que participan en la industria del mercadeo en red.

El iniciar tu negocio en la industria del mercadeo en red es una manera perfecta de poder generar nuevos ingresos con un riesgo mínimo, dedicando pocas horas a la semana sin descuidar tu vida personal y familiar. El mercadeo en red es un sistema ya probado que te permite ganar dinero incluso en medio de una crisis financiera.

Tienes que considerar tres puntos claves para poder valorar la empresa, el primero que tengan un producto de calidad, no que encuentres el producto en la tienda de la esquina, punto número dos, que el producto sea de alto consumo, si no es así lo que tendrás que hacer es estar vendiendo y vendiendo productos y tercer punto que el plan de compensación sea redituable, esto es que si tu vas a invertir tu tiempo, sepas que va a repercutir en tu futuro financiero.

Estos son algunos de los mitos y verdades de la industria del mercadeo en red:

1) Es fácil: no es un negocio fácil, la realidad es que es un negocio desafiante, ya que empezarás a trabajar con tus miedos, con tu vocesita. Es un negocio en el cual te desafías a ti mismo, cada logro es por ti y por haber vencido algún miedo o paradigma.

2) No tienes que hacer nada: esto es una gran mentira, en este tipo de industria la realidad es que tienes que hacer lo que sea necesario para poder ganar millones. No es un negocio que sea una varita mágica, esto es que entro y ya te vuelves millonario, todo tiene un precio y tal vez tengas que sacrificar el ver la televisión, el salir con amigos, etc.

3) Ganas dinero fácil: ¡otro gran mito!, la realidad es que solamente ganas dinero si y solo si trabajas. Los negocios de la industria del mercadeo en red son como cualquier otro negocio, tienes que trabajarlo para que te de frutos, sino es imposible que generes  dinero.

4) Ganas mucho dinero pronto: se puede empezar a generar dinero de manera rápida, pero si tu meta es generar cifras de 5 dígitos para arriba, entonces la realidad es que tendrás que darle mínimo un año al negocio, trabajando cada día de este año.

5) Si le dedicas poco tiempo triunfas: como cualquier otro negocio, la gente que ganan 6 cifras dentro del mercadeo en red le dedica mucho tiempo, la realidad es que a mayor tiempo dedicado, mayor serán los ingresos.

6) La industria del mercadeo en red y juntas son como un club de amigos: falso, la realidad  es que es un negocio profesional y real, y se tendrá que tratar como tal. Si la gente que se involucra sólo quiere pertenecer a un círculo de amigos, jamás ganará dinero.

7) Sólo los primeros triunfan: y este mito es un gran paradigma, la realidad es que sólo triunfan los que trabajan. Si la empresa es muy buena y tiene un plan de compensación redituable no importa en qué momento te asocies, tu podrás generar dinero si y solo si trabajas con constancia, perseverancia y esfuerzo.

8) Para triunfar se requiere de un gran líder: la realidad es que  triunfa en quien en el proceso se hace líder. Y este es uno de los puntos más apasionantes de la industria del mercadeo en red, porque conforme vas generando tu negocio te vas haciendo líder.

Estos son algunos de los mitos y verdades de la industria del mercadeo en red. Simplemente es como cualquier otro negocio que necesitas invertir tiempo, dinero y esfuerzo. Tu esfuerzo y dedicación se verán reflejados en tu economía, solamente cuando se trate como un negocio serio y real.

Me encantaría saber tu opinión, te invito a compartir este artículo con amigos o familiares que se puedan ver beneficiados con la información.

miércoles, 8 de mayo de 2013

'Un líder es tan poderoso como lo sea su conciencia" Deepak Chopra.







Deepak Chopra habló desde Nueva York, días antes de su charla en Bogotá sobre liderazgo.

Deepak Chopra se ha hecho mundialmente famoso por ser el máximo gurú de la medicina holística, esa que considera que el universo es una unidad que funciona de manera interrelacionada y que llama sano al que logra que su mente, su cuerpo y su espíritu funcionen armónicamente. Time lo llamó el poeta y profeta de la medicina alternativa. Y el mundo lo ha encumbrado volviéndolo el best seller de los best sellers y el líder espiritual de Occidente. Este médico endocrinólogo nacido en India, que ha escrito 55 libros –traducidos a más de 30 idiomas– y que gana unos 20 millones de dólares al año, se enfoca en un nuevo tema: el liderazgo, pero desde el alma.
Este miércoles llega al país para hablar de lo que él llama ‘líderes inspirados’, esos que no nacen ni se forman de modelos externos, sino que surgen de las potencialidades del propio ser, y cuyos bastiones son la creatividad, la inteligencia, el poder de organización y el amor. Un tipo de líder que surge de la adversidad, de una familia sumergida en el caos, de una empresa sin visión o de un país que lucha por alcanzar la libertad.
Desde Nueva York, Chopra habló con EL TIEMPO sobre cómo llegar a ser un líder y cómo encontrar las potencialidades propias en un proceso más íntimo que empresarial.
Usted nació en India, un país muy rico culturalmente, pero lleno de inequidades, ¿como influyen estas condiciones en su vida y en la formación de un líder?
Mi pasado hindú me ha permitido sentirme cómodo con las contradicciones y las paradojas, porque la India tiene muchas: es un país espiritual y con una rica herencia cultural pero también tiene grandes problemas, que incluyen la pobreza extrema y la desigualdad económica suprema; también tiene sobrepoblación, dificultades para los niños, conflictos políticos, burocracia, corrupción. Eso lo hace un país que tiene una herencia espiritual muy rica, pero también una potencia económica con grandes contradicciones. Cumplí mis metas en la vida de ver lo que podemos aprender de una cultura con tanto bagaje. Dicto cursos de liderazgo en escuelas de negocios en Columbia y también en Harvard, y lo que hacemos es combinar lo que sabemos de espiritualidad con ejemplos locales de política corporativa, de negocios y liderazgo en la comunidad.
¿Los entornos difíciles, desiguales o caóticos como ese pueden ser un impedimento para la formación de un líder?
El líder, de hecho, emerge de ese entorno, cualquiera que sea, porque las mismas necesidades del entorno lo llevan a ser líder. Este entorno incluye la necesidad del bienestar social, comunitario, financiero, educativo y también del bienestar físico, emocional y espiritual de la gente y de sus interacciones. El líder nace, simbólicamente, de todo esto, pero si no está consciente de eso, podría convertirse en un líder reaccionario en vez de uno creativo y racional.
¿Y cuál es la diferencia?
En el campo gerencial sería la diferencia que hay entre los gerentes que hacen un buen trabajo y los líderes que son responsables del cambio; ellos ven donde una sociedad o un negocio están y lo llevan a un siguiente nivel. En otros campos hablaríamos de dictadores, de líderes del mal.
Hay un término que está presente en toda su obra: ‘la conciencia’. ¿Qué es para usted?
Conciencia es cómo disponemos nuestra mente y nuestro cuerpo en nuestro entorno. Podríamos decir que la conciencia es un estado fundamental, es reconocimiento más que nada, y el reconocimiento tiene muchos componentes: reconocimiento de tu mente, de tu cuerpo, de tus relaciones, del ambiente, del ecosistema, de las interacciones sociales, de la economía, la historia, la cultura, y uno podría seguir. Uno es tan poderoso como su conciencia; entre más consciente, más poderoso se es como líder.
¿Cuáles son las características de este liderazgo del que habla?
Los grandes líderes tienen una visión y la capacidad para manifestarla. Para definir tu visión debes comenzar por mirar y escuchar. Mira y escucha todo lo que te rodea, pero también escucha tu interior. Estamos ante un proceso que involucra cuatro pasos. ‘Observación imparcial’: mira y escucha con tus sentidos. ‘Análisis’: mira y escucha con tu mente. ‘Sentir’: mira y escucha con tu corazón. ‘Incubación’: mira y escucha con tu alma. Cuando hayas transitado estas cuatro etapas, tu visión puede comenzar a expresarse.
¿Qué cualidades debe tener ese líder?
Las mejores cualidades que puedes tener cuando empieces tu carrera son la pasión, los valores y la dedicación a un propósito. Con estos elementos se forja una visión. Cuando hablas con los líderes más inspiradores, los que yo llamo visionarios exitosos, resulta que todos comenzaron con pasión y con una visión del panorama general. Agregaron dedicación a un profundo sentimiento de propósito. Se rigieron por valores esenciales que no estaban dispuestos a negociar. Para poder hallar grandeza en ti, debes agregar un propósito a esa pasión.
Usted es un líder en su área. ¿No le implica esto un gran peso para la vida? ¿Sus días son muy agitados?
Por el momento practico mi propia disciplina espiritual, que incluye meditar todos los días durante dos horas; hago ejercicio diariamente, duermo bien, y el resto del día es mi regalo para el mundo, para lo que sea importante ese día. Como lo mencioné, enseño a líderes empresariales; lo hago en escuelas de negocios y estoy involucrado en un movimiento en Wall Street llamado Just Capital. Mis actividades son muy diversas y están determinadas por lo que sea necesario en el momento, y eso jamás me atormenta, es un regalo para la vida.
A propósito de eso, cada vez parece alejarse más de la medicina y acercarse a la espiritualidad…
No he cambiado mi carrera. Aún tengo licencia para ejercer en Massachusetts y en California. Dicto clases a estudiantes de Medicina, tenemos residentes que ingresan a nuestro programa; también certificamos a los alumnos y tenemos la aprobación de la Asociación Médica Americana (AMA). Hemos expandido la salud y el bienestar de lo meramente físico a todas las áreas de bienestar porque como individuos nos afectamos por todas las áreas.
¿Tenemos una definición limitada de la salud?
Sí. Nuestra definición de salud debería expandirse, no limitarse únicamente a bienestar físico sino también a bienestar social, de la comunidad, bienestar económico, educativo, emocional y espiritual. En inglés, la palabra salud (health) está relacionada con la palabra holly o holden, que significa ‘incluyente de todo’.
Su visión ha sido criticada en el pasado. Dicen que lo que usted enseña o predica puede crear ‘falsas esperanzas’ en la gente que lo sigue…
Eso es una contradicción porque o se tiene esperanza y se cree o no se cree y no se tiene esperanza. No existe cosa tal como ‘falsas esperanzas’. Alguna gente cree y otra no, y ellos deben definir esto. Yo no estoy ahí para quienes están pensando de esta última forma.
Volvamos al liderazgo. ¿Si una persona no sigue estas corrientes espirituales, puede ser un líder?
No se le puede enseñar a otra gente lo que uno no tiene dentro. Las transformaciones sociales y personales van de la mano. Se necesita una masa crítica de gente para poder generar transformaciones personales y sociales, y no se pueden hacer transformaciones sociales si no hay una transformación personal.
¿Las tecnologías distraen o ayudan a este propósito?
En esta época existen muchas redes sociales y profesionales que ayudan. En LinkedIn, por ejemplo, se puede crear una comunidad de millones de personas que están involucrados en transformaciones personales y sociales, lo que significa que están haciendo algo para ellos mismos, pero también están haciendo algo para su comunidad.
¿Con eso basta?
Con la tecnología podemos crear lo que yo creo es un ‘cerebro global’. Nuestras mentes se han extendido a todas las redes sociales, y yo trabajo con ellas, trabajo con Facebook, LinkedIn, Google+, YouTube, porque estas llegan a distintas audiencias. Personalmente he invertido en el uso de la tecnología para crear un mundo más pacífico, justo, sostenible y saludable.
¿Cuál diría usted ha sido su contribución para la humanidad?
Creo que mi aporte a la humanidad, espero que lo sea, es haber agrupado los conocimientos ancestrales con fundamentos modernos.
Liberación emocional
“Debemos aprender a liberarnos de las toxinas, y las hay en todo: emociones tóxicas, relaciones tóxicas, trabajos tóxicos, sustancias tóxicas; y luego entender que el liderazgo crece con amor hacia los demás”.
¿Cómo empezar?
“Lo primero para llegar a ser líder es plantearnos las cuestiones básicas que dan significado a nuestras vidas. ¿Quién soy? ¿Cuál es el propósito de mi vida? Al responder a estas preguntas asumimos la responsabilidad de dirigir nuestra vida para luego inspirar a otras personas”.
¿Por qué ser líder?
“Porque ya no podemos esperar a que el gobierno actúe, por buena que sea su intención; ni tampoco podemos dejarles la tarea a otros; nosotros debemos proveer las soluciones para los grandes problemas de nuestro tiempo”.
¿Cómo hacerlo?
“Todos sabemos cómo mirar y escuchar, y estas son las herramientas básicas de la percepción. El líder es responsable por tener una visión, que debe ser lo suficientemente clara como para guiar e inspirar a otros”.
Formando nuevos líderes en Colombia
Chopra dictará dos conferencias en el país. Este miércoles, en el Hotel Sheraton, en Bogotá, a las 8:30 a.m. El jueves, en Medellín, en el Centro de Eventos Plaza Mayor, a las 9:30 a.m. Sus ejes de discusión serán el alma del liderazgo y el rol de liderazgo personal bajo diferentes contextos. Llega al país gracias a Seminarium, con el apoyo del diario económico ‘Portafolio’. Informes: (1) 617-0766, ext. 100.
JORGE QUINTERO
Redacción Domingo
Con la colaboración de Andrés Rivera Mejía / EL TIEMPO